La Organización Mundial de Fotografía ha anunciado las imágenes finalistas y preseleccionadas de la competición profesional del concurso Sony World Photography Awards 2024. En total, han participado más de 395.000 fotografías procedentes de 220 países y territorios.
La extracción de minerales para avanzar en las energías renovables o las consecuencias de la caza furtiva de rinocerontes protagonizan las espectaculares imágenes de este concurso.
Finalmente, continuan en él una treintena de fotógrafos y fotógrafas (tres finalistas por categoría, diez categorías).
Monica Allende, presidenta del jurado, explica que si algo tienen en común todas las imágenes seleccionadas es su apasionada forma de contar historias. «Han sabido tanto el disfrute como los desafíos que supone la existencia humana a lo largo y ancho de nuestro planeta», concreta Allende.
En National Geographic te mostramos algunas de las finalistas y dos de las fotografías que fueron preseleccionadas; y por si después de leer el articulo te vienen las ganas de verlas todas… ¡Te dejamos el enlace al resto aquí!
Tehran Campus Town
FINALISTA EN ‘ARQUITECTURA Y DISEÑO’
«En los últimos años, debido al crecimiento de la población y a la falta de viviendas suficientes, los pueblos cerca de Teherán se han vuelto abarrotados y la gente se ve obligada a migrar aquí», Yaser Mohamad Khani.
In the Footsteps of Giants
FINALISTA EN ‘VIDA SALVAJE Y NATURALEZA’
«El delicado equilibrio entre humanos y elefantes en las partes rurales de Zambia se ve perturbado a medida que ambas poblaciones compiten por recursos limitados.
La expansión de asentamientos y la agricultura insostenible están invadiendo los hábitats de los elefantes, poniendo en peligro el bienestar tanto de los medios de vida humanos como de la población de elefantes.
Surge la pregunta: ¿pueden los humanos y los elefantes coexistir? Estos problemas han ido en aumento en la última década, y con la expectativa de sequías más frecuentes debido a al calentamiento global, establecer de corredores transfronterizos para la vida silvestre se vuelve esencial.
Desarrollar modelos económicamente y socialmente viables para la coexistencia dentro de la comunidad local será crucial para la supervivencia a largo plazo tanto de elefantes como de humanos», Jasper Doest.
Echoes of the Hive
FINALISTA EN ‘MEDIOAMBIENTE’
«La abeja Melipona es una especie rara que no tiene aguijón. Es considerada sagrada por el pueblo maya, y se dice que su miel tiene propiedades milagrosas. También encarna la resistencia de las comunidades indígenas en la región de Los Chenes, en el sureste de México, contra los estragos de la agroindustria.
En marzo de 2023 y más recientemente a finales de enero de 2024, un destino trágico afectó a más de cien apicultores: sus abejas Melipona fueron envenenadas con fipronil, un insecticida prohibido en la mayoría de los países, pero aún permitido en México.
Esta tragedia dejó cicatrices profundas en los mayas, cuya supervivencia está entrelazada con el néctar dorado de la Melipona.
Como una marea implacable, la agricultura intensiva está devorando la Península de Yucatán, empujando hacia atrás selvas milenarias y amenazando prácticas antiguas», Mahé Elipe.
Vanishing Caribou
PRESELECCIONADA EN ‘MEDIOAMBIENTE’
«Las poblaciones de caribúes del Ártico están experimentando una sorprendente disminución.
En los últimos 20 años, su número ha disminuido de cinco millones de animales a aproximadamente dos millones, y esta enorme pérdida amenaza con ejercer aún más presión sobre el frágil ecosistema del Ártico, así como sobre las comunidades indígenas en Alaska y Canadá que dependen del caribú como una fuente vital de alimentos.
La situación del caribú revela cuán entrelazada está la ecología de nuestro planeta y su desaparición es una historia mucho más grande que la de una sola especie: es un reflejo de los problemas más amplios relacionados con la crisis climática y la pérdida de biodiversidad que está ocurriendo en todo el mundo», Kathleen Orlinsky.
Cobalt
FINALISTA EN ‘PROYECTOS DOCUMENTALES’
«Mi serie fotográfica investiga la demanda exponencial de los minerales que necesitamos para alcanzar los objetivos de energía renovable.
En la República Democrática del Congo, documenté la condición e impacto de la minería de cobalto, esencial para la transición hacia la energía verde.
Las condiciones ambientales y humanas de la minería de cobalto han sido ampliamente informadas, y la narrativa predominante describe fielmente las condiciones laborales devastadoras y los problemas de salud, medio ambiente y económicos que hombres, mujeres y niños sufren, directa o indirectamente.
Esta serie subraya que el futuro de los minerales críticos no solo está en las profundidades de la tierra, sino en nuestro compromiso colectivo de crear un mundo sostenible y equitativo», Davide Monteleone.
If Eyes Could Speak, What Would They Say?
FINALISTA EN ‘VIDA SALVAJE Y NATURALEZA’
«El persistente deseo de los humanos por el cuerno de rinoceronte (ya sea para medicinas tradicionales, remedios para la resaca o símbolos de estatus) impulsa la matanza de más de mil rinocerontes cada año solo en Sudáfrica.
Para protegerlos de los cazadores furtivos, a algunos rinocerontes se les corta el cuerno, en una acción que sus defensores consideran un mal necesario para protegerlos contra la caza furtiva en África.
Sin embargo, aunque cortar el cuerno de un rinoceronte previene la caza furtiva, también cambia su comportamiento y afecta su capacidad para interactuar o establecer territorio. De cualquiera de las formas, son ellos los que sufren», Haider Khan.
The Sacrifice Zone
FINALISTA EN ‘PAISAJES’
«Esta serie explora una zona remota de Kazajistán conocida como ‘El Polígono’, que en el pasado albergó las principales instalaciones de pruebas nucleares de la Unión Soviética.
Entre 1949 y 1989, se realizaron más de 450 pruebas nucleares aquí, con poco respeto por su impacto en la población local y el medio ambiente.
El impacto completo de la exposición a la radiación estuvo oculto durante muchos años por las autoridades soviéticas y solo se hizo evidente después de que el sitio de pruebas se cerrara a principios de la década de 1990.
El lugar aún está fuertemente contaminado y solo se puede acceder con ropa de protección. Las imágenes de esta serie fueron tomadas con una cámara infrarroja, que sugiere una amenaza igualmente invisible al ojo humano: la radiación resultante de las explosiones nucleares.
Las plantas que han absorbido radiación adquieren un extraño color rojo púrpura, que revela su toxicidad, invisible a simple vista», Eddo Hartmann.
Playing Fennec Pups
PRESELECCIONADA EN ‘VIDA SALVAJE Y NATURALEZA’
«Los zorros fénec (Vulpes zerda) son muy activos, juguetones e increíblemente móviles. Un fénec macho adulto puede saltar verticalmente hasta 70 cm y más de 100 cm horizontalmente desde una posición de pie, casi cuatro veces su longitud.
La serie a la que pertenece esta fotografía se llama El Zorro del Principito, en referencia al relato escrito por el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.
El Principito conoce a un zorro; pero la mayoría de las personas no saben que la criatura en cuestión es un zorro del desierto, que tiene un significado particular para Saint-Exupéry: cuando se estrelló su avión en el desierto del Sahara en el norte de África, estos animales del desierto lo acompañaron durante varios días», Lukas Zeman.
Insect Meals for Aquaculture
FINALISTA EN ‘MEDIOAMBIENTE’
«El objetivo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de las Naciones Unidas es crear un mundo libre de hambre para 2030 y centrarse en encontrar soluciones sostenibles para detener el hambre en el mundo.
Actualmente, los recursos naturales necesarios para la supervivencia humana se están agotando debido al cambio climático. Los fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, se han vuelto más comunes y afectan las cosechas, lo que lleva a menos alimentos para el consumo humano.
Sin embargo, la cría y el consumo de insectos es una práctica sostenible que puede ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo. Los insectos son ricos en proteínas y altamente sostenibles, con un impacto ambiental mínimo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de agua y suelo.
Como resultado, los investigadores están estudiando las formas más sostenibles y rentables de promover el uso de insectos como fuente de alimento tanto para personas como para animales», Maurizio Di Pietro.
An Atypical Chinese Landscape
FINALISTA EN ‘PAISAJES’
«Estas escenas y objetos, resultado de procesos de producción y trabajo humano al servicio de la supervivencia y la vida humana, ahora se quedan en la tierra y se han convertido en el paisaje.
Algunos de estos paisajes se han transformado en desechos de construcción, destruyendo el entorno vital y convirtiéndose en cicatrices permanentes», Fan Li.